viernes, 25 de marzo de 2011

Apunta maneras


"Apunta maneras": Expresión de origen taurino que indica que el novillero promete y que será bueno. Se extiende a otros menesteres y se puede aplicar tanto en sentido positivo como negativo. El 28 de diciembre de 2009 envié un mensaje SMS a el programa de Intereconomía TV “El Gato al Agua” con el texto de la foto: “compro pagarés rumasa a cinco euros. Razón F Millet Barna”. Quise enviar, como una broma del día de los Inocentes, lo que pensaba en serio en ese momento y de lo que estaba completamente convencido: la emisión de pagarés del conglomerado de los Ruiz Mateos era un globo de aire. Si no era un fraude en ciernes, lo parecía.

La primera señal era el propio Ruiz Mateos. “Apunta maneras” es lo primero que se me ocurrió al ver la emisión de pagarés de Nueva Rumasa. “Sic notus Ulixes” (¿"Así es conocido Ulises?“ "¿De esa forma se comporta Ulises?”) dijo un desconfiado troyano, según la poética narración de Virgilio, cuando le intentaban convencer de que el Caballo de Troya era un regalo amistoso de los aqueos al volverse a su patria. Hay expresiones más castizas: "La cabra tira al monte". Todos somos esclavos de nuestros hábitos. Volviendo al mundo clásico también está la del poeta Horacio: "Naturam expelles furca, tamen usque recurret" ("Expulsa a la Naturaleza con la horca, y sin embargo siempre vuelve al lugar de donde salió").

Los psicólogos decimos que el mejor predictor de la conducta futura es la conducta pasada y después del fiasco de la primitiva Rumasa, se asistía a la configuración de un grupo de empresas del ramo de la alimentación fuertemente interconectadas y con mucho ruido mediático. También forman parte del grupo hoteles y una emisora de radio, Radio Libertad, en la que por cierto me entrevistaron en una ocasión y me trataron muy bien.

La señal más llamativa de que algo no iba bien era también el elevado tipo de interés que prometían, que llegó al 10% en las últimas emisiones, si no recuerdo mal. Al ser oferta directa a inversores, no había ni auditores, ni intermediarios financieros, ni bancos gestores o depositarios de los títulos, ni posibilidad de negociarlos. Todo ello sospechoso y lamentablemente familiar, especialmente para el aficionado a leer sobre fraudes y estafas. Hay que tener cuidado, por otro lado, porque una auditoría fiable suele estar también detrás de grandes estafas.

Pero lo que me convenció de todo fue la prenda o colateral de la emisión. Se garantizaban los pagarés con miles y miles de litros de brandy (sucedáneo del cognac, como el cava lo es del champagne). Precisamente se respaldan los fondos obtenidos con mercancía que no se puede o no se sabe vender. No tenía ningún sentido.

En aquellos momentos, diciembre de 2009, Nueva Rumasa se anunciaba en Intereconomía TV e intenté que el aviso pasara como una inocentada. Pero no coló. Está claro que no iban a molestar a un buen anunciante, aun tratándose de lo que hoy sabemos que es, con un mensaje quasianónimo. Lo chocante es que hay una cercanía entre los incondicionales de Intereconomía y las personas favorables a Ruiz Mateos. Son quienes piensan que el gobierno socialista quiso castigarlo en su momento y le robaron sus empresas (tal vez hubiera algo de ello). Por mi parte me limité a enviar un mensaje que reflejaba mi opinión.

En septiembre de 2010 pronuncié una conferencia sobre la mentira en tiempos modernos en un curso organizado por la Fundación Spiral en el Círculo de Bellas Artes. Mencioné un grupo empresarial, sin nombrarlo, que según todos los indicios podía terminar en un fraude. En conversaciones privadas ya había hablado de ello a varios amigos y a algún empresario.

Hoy en día y visto lo visto, habría perdido bastantes euros si la gente me hubiera cambiado sus pagarés de 50.000 euros nominales por mis modestos billetes de 5. No sé si alegrarme de que no lo publicaran.